domingo, 20 de abril de 2014

10. Museo egipcio de El Cairo





País Egipto
Ciudad El Cairo
Información general
Tipo Museo de Historia
N.º de obras 120 000 piezas

Inauguración 1902

Director(a) Mohamed Abdel Hamid Shimy
Información visitantes
Sitio web Museo de El Cairo




El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias, conocido comúnmente como Museo Egipcio (en árabe ‏المتحف المصري), se encuentra en El Cairo (Egipto), y custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio,Tardío, Helenístico y Romano, sobresaliendo de otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Más de dos millones y medio de personas visitan el museo anualmente.1

Se encuentra en el centro de El Cairo, en la plaza Tahrir. Fue diseñado en 1900 por el arquitecto francés Marcel Dourgnon en estilo neoclásico, inaugurándose en 1902. Lo administra el Consejo Superior de Antigüedades (Supreme Council of Antiquities, SCA), cuyo secretario es Zahi Hawass. Desde 2004 la directora del museo es Wafaa El Saddik, doctorada en arqueología en Viena.

10.1 Antecedentes

En 1835 fue creado el Servicio de Antigüedades de Egipto para proteger los tesoros y monumentos del país de la codicia y expoliación local y extranjera. Esto condujo a que, por primera vez, el gobierno egipcio reuniera una colección de Arte Egipcio, que se guardó al principio en un pequeño edificio del parque Esbekiah de El Cairo, y más tarde fue trasladado a laCiudadela de Saladino. Pero el gobernador de Egipto, Abbas Pachá, regaló esta colección al emperador austríacoMaximiliano, en su visita de 1855 a Egipto. En 1858 Auguste Mariette (entonces director del Servicio de Antigüedades) abrió un nuevo museo en el barrio de Bulaq, a orillas del Nilo, pero quedó inutilizado durante una gran inundación; el gobierno decidió construir un gran museo, y hasta entonces la colección se guardó en el palacio de Ismail Pachá, en Guiza.2

10.2 Evolución del museo

Desde 1922 el museo experimentó un espectacular crecimiento al ser incrementados sus fondos con el gran tesoro deTutankamón, de más de tres mil quinientos objetos, descubierto por Howard Carter (financiado por Lord Carnarvon) en la tumba del faraón (KV62), en el Valle de los Reyes, situado en las proximidades de la antigua Tebas, el actual Luxor.
Organización interior[editar]

Interior del Museo Egipcio.

En la planta baja se encuentra una amplia colección de papiros ymonedas utilizadas en el mundo antiguo. Los numerosos papiros son generalmente pequeños fragmentos, debido a su deterioro en los últimos dos milenios. Están escritos en varios idiomas, griego, latín, árabe, egipcio antiguo y en escritura de jeroglíficos. Las monedas son de oro, plata y bronce, y las hay no solo de Egipto, también griegas, romanas, e islámicas, lo que ha ayudado a los historiadores en la investigación del comercio antiguo egipcio.

También en la planta baja hay objetos de los Imperios Antiguo, Medio yNuevo, e incluyen estatuas, pinturas, y sarcófagos. Entre ellos hay objetos encontrados en las tumbas de varios faraones, así como otros muchos encontrados en el Valle de los Reyes.

En el piso superior se encuentra el tesoro de Tutankamón y la exposición continúa siguiendo un orden cronológico con objetos de las últimas dinastías, entre ellos los de las dinastías XXI y XXII de Tanis, incluida la máscara de oro del faraónPsusennes I. La colección acaba con la muestra de varias piezas del periodo romano, como un mosaico con la cabeza deMedusa.3

Todavía hay un gran número de objetos en el almacén, situado en los sótanos del museo que no se han documentado, incluidos los procedentes de alrededor de 600 tumbas, cuyo inventario tendrá una duración de años.1
Contenidos del museo[editar]

Caja de los vasos canopos de Tutankamón.

En el museo se exhiben objetos de todos los periodos del antiguo Egipto:
  • Época predinástica y protodinástica:
Las vasijas de piedra y objetos funerarios.
  • Imperio Antiguo:
La estatuaria, pinturas, relieves y objetos mobiliarios.
  • Imperio Nuevo:
El gran tesoro de Tutanjamón (Tutankamón).
Estatuas, relieves y objetos del periodo de Amarna y sarcófago de Ajenatón.
Equipamiento funerario, joyas, maquetas y otros objetos.
Estatuas de reyes y personajes.
  • Periodo Tardío:
Estatuas, relieves y objetos funerarios
  • Época greco-romana:
Estatuas y objetos funerarios.

En los jardines del museo se exhiben esculturas de varias épocas.
10.3 Galería


Ataúd más interior delsarcófago de Tutankamón, con su rostro idealizado.


Piramidión de Amenemhat III, de granito, que coronaba laPirámide Negra de ese faraón, construida durante la XII dinastía




Esfinge de Hetepheres II, de laIV dinastía, hallada en Abu Roash. Fue esculpida encaliza.



Paleta de Narmer, primera mención a una unificación delAntiguo Egipto por parte delfaraón Narmer, fundador de la I dinastía



Sarcófagos pétreos.



Trono de Tutankamon, encontrado en su tumba, hecho de madera, oro, plata y vidrio. Pertenece a la XVIII dinastía



Maniquí de Tutankamon Hecho de madera policromada con el rostro del rey, cortado en caderas y hombros, para exhibir vestidos. Fue hallado en su tumba, y pertenece a laXVII dinastía



Máscara funeraria de Tutankamon, hecha de oro con incrustaciones de piedras preciosas y joyas. Representa el rostro idealizado del faraónde la XVIII dinastía



El Alcalde del Pueblo, escultura de madera e incrustaciones hallada en lamastaba de Kaaper enSaqqara. Representa a este noble de la V dinastía



Estatua de cobre del Faraón Pepy I, de la VI dinastía, considerada la escultura metálica más antigua de la historia. Fue hallada enHieracómpolis



Estatua sedente de Kefrén, hallada en el Templo del Vallede la Necrópolis de Guiza porAuguste Mariette. Fue esculpida en diorita durante laIV dinastía



Sarcófago hallado en la tumba KV55, atribuido a Kiya, Akenatón o Tiy, y perteneciente a laXVIII dinastía

Estatua oferente del faraónTutmosis III, esculpida durante la XVIII dinastía

10.4 Proyectos del siglo XX

El gobierno egipcio comenzó una nueva iniciativa llamada Proyecto de las momias egipcias, que se viene desarrollando desde hace varios años. Según parece, algunas momias están mal identificadas. Gracias a la donación de un escáner móvil por la empresa Siemens y al dinero aportado por National Geographic, las momias de los faraones están siendo analizadas. La primera fue la de Tutankamon, en enero de 2005, con resultados sorprendentes. El objetivo es crear una gran base de datos con imágenes tridimensionales y del ADN de todas las momias de los faraones que se conservan tanto en Egipto como en el extranjero. Con ella, los investigadores podrán intercambiar datos y opiniones para establecer lagenealogía de los reyes y los nobles mal identificados.

10.5 Daños sufridos en 2011

El 28 de enero de las protestas en Egipto de 2011 varias personas consiguieron acceder al interior del museo, pese a un intento de protección popular que creó un cordón humano alrededor del edificio para protegerlo de saqueos y de un incendio próximo originado en un edificio gubernamental.

Los medios de comunicación en un primer momento indicaron que dos momias habían sido profanadas pero cuando algunas personas accedieron al interior para documentar los daños, vieron destrozos en varias salas y robo de piezas,entre ellas varias estatuas de la colección de la tumba de Tutankhamon. Al día siguiente el ejército se hizo cargo de la protección del museo.

El día 30 de enero Zahi Hawass confirmó en su página web que el Museo de El Cairo y otros museos del país, como el dePuerto Saíd, habían sufrido saqueos. En otros hubo intentos fallidos, como en el Museo Real de Joyería, cuyos fondos habían sido previamente sellados en los sótanos.

9. Monumentos famosos

9.1 Pirámides

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandespirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops,Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. LaGran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.


Pirámides de Guiza.

  •  Antecedentes


La mastaba, prismática, era la sepultura de los soberanos del período arcaico de Egipto. Las razones del paso de las mastabas a las pirámides no se conocen bien, pero se menciona generalmente el deseo de alcanzar alturas cada vez más significativas para manifestar la importancia y el poder del faraón difunto.


  •  La función de las pirámides egipcias
.
La mastaba del faraón.


En los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide:Oh Atum, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre.1Oh Gran Enéada que estás en Heliópolis, haz que el nombre del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran Enéada perdura.2

Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y susepítetos.

Los textos citados indican la función de la pirámide: contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrellas.


  •  Primeras pirámides monumentales

«Pirámide escalonada» de Dyeser, en Saqqara.

A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.

La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraónDyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos".

La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, la llamada "pirámide romboidal", o "pirámide acodada", en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la "pirámide escalonada" y la "pirámide clásica", o de caras lisas. En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente podría ser un efecto geométrico voluntario. O, como sostienen algunos expertos, debido a dificultades arquitectónicas, por la estabilidad de la pirámide (pendiente original demasiado fuerte), o su método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o por dificultades de suministro (situación geopolítica), etc.



  •  Pirámides de la época de Seneferu
Ruinas de la pirámide en Meidumde Seneferu, iniciada por Huni.


«Pirámide Acodada» de Seneferu, en Dahshur.


«Pirámide Roja» de Seneferu, erigida en Dahshur.


  •  Pirámides clásicas



Este tipo de pirámides es la etapa que conduce, en la fase última de evolución, hacia las pirámides clásicas, de caras lisas, de la Dinastía IV (c. 2500 a. C.); las más célebres son las pirámides de Keops, Kefren, y Pirámide de Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo.

Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino), en Guiza.

Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara. La pirámide de Dyedefra (Abu-Roash) llegó a ser 7 metros más alta que la de Keops, pero desde la dominación romana fue desmantelada para usar sus piedras en otras construcciones.

Durante la dinastía V la mayoría de sus reyes levantaron complejos de pirámides, en Saqqara y Abusir, pero de menores dimensiones y técnicamente muy inferiores. Prosiguieron erigiéndolas en Saqqara Teti, Pepy I, Merenra I y Pepy II, durante la dinastía VI.

En el denominado primer período intermedio de Egipto algunos gobernantes continuaron la tradición, como Neferkara Neby, Jui, Ity, o Merykara, pero apenas quedan restos.

Es en el Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) cuando se levantan las últimas grandes pirámides, pero con núcleos deadobe y revestimiento pétreo, actualmente desmoronado.

Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas.
Pirámides pétreas menores y más estilizadas fueron erigidas por los dignatarios de la dinastía XXV (c. 747 a. C.), en Napatay Meroe (Kush).

Pirámide de Senusert II en El-Lahun.


Pirámide de Amenemhat III en Dahshur



Las pirámides de Meroe.


  •  La construcción

Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos , hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera y rampas.

No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.).

La hipótesis más aceptada es la siguiente: previamente se procedía a aplanar el terreno rocoso, y excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo.

Interpretación, según Antoine-Yves Goguet (1820), de la construcción de la Gran pirámide descrita por Heródoto.

  •  Teorías sobre su construcción

Existen numerosas teorías, meramente especulativas, sobre el método de construcción de las pirámides egipcias, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en numerosos puntos, debido a la total ausencia de documentos de esas épocas que describan el proceso seguido para edificarlas. Algunas de estas teorías son:
Sin rampas: según comentaron a Heródoto los sacerdotes egipcios, comenzaban construyendo una serie de "gradas" y utilizando "ingenios" de madera, subían los bloques desde el suelo a la primera "grada", luego a la segunda, y así sucesivamente. Es el modo de construir más lógico, posteriormente utilizado por griegos, romanos, maestros de obras medievales, etc., con "ingenios" de madera.
Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide. Presenta, entre otras, la dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta, superior incluso al de la pirámide y el trabajo requerido en montarla y desmontarla.
Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel. De llevarse así a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que supone colocar los últimos bloques de cada nivel.


  • Teorías sobre quiénes las construyeron

Existen distintas teorías acerca de quienes construyeron las pirámides. La más difundida de ellas cuenta que fueron construidas por miles de esclavos y esta leyenda aún se sigue contando a los turistas; incluso ha sido reflejada en algunas películas de Hollywood.

Zahi Hawass sostiene que fueron obreros y muy bien tratados. En una intensa investigación, Mark Lehner encontró muchos huesos de vacas en la calle principal de la ciudad, tantos como para dar de comer a miles de hombres durante casi un siglo. Además, también encontró miles de raspas de pescado. Supuso que además de carne de vaca también se les daba toneladas de pescado del Nilo.



  •  Fecha estimada de construcción de las mayores pirámides
En Egipto se han hallado más de cien pirámides de la época faraónica. La siguiente tabla muestra una cronología de la construcción de las pirámides de mayor tamaño. Cada pirámide está identificada con el faraón que ordenó edificarla, la fecha aproximada del reinado y su localización geográfica actual.
Faraón «Pirámide»Reinado (± 50 años)Ubicación
Dyeser (Zoser) «Escalonada»c. 2660 a. C.Saqqara
Seneferu «en ruinas»c. 2610 a. C.Meidum
Seneferu «Acodada»c. 2600 a. C.Dahshur
Seneferu «Roja»c. 2600 a. C.Dahshur
Jufu (Keops)c. 2570 a. C.Guiza
Dyedefrac. 2550 a. C.Abu Roash
Jafra (Kefrén)c. 2540 a. C.Guiza
Menkaura (Micerino)c. 2510 a. C.Guiza
Neferirkarac. 2450 a. C.Abusir
Amenemhat Ic. 1970 a. C.El Lisht
Senusert Ic. 1950 a. C.El Lisht
Senusert IIc. 1880 a. C.El Lahun
Senusert IIIc. 1870 a. C.Dahshur
Amenemhat IIc. 1850 a. C.Dahshur
Amenemhat IIIc. 1850 a. C.Hawara
9.2 Esfinges


Esfinge (del griego Σφίγξ) es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forma parte de su compleja mitología; también tiene relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos.

  • Etimología


Los antiguos egipcios la denominaron Sheps-anj, que significa «imagen viviente» o «estatua viviente»; después derivó a sefanjes (sephankhes) y posteriormente a esfinge. Heródoto llamó Androesfinge a la egipcia, que tenía rostro de varón a diferencia de la griega, con aspecto femenino y alada. También las había con cabeza de carneros, admonra crioesfinges, o de halcones, denominadas hieracoesfinges.
  •  Historia


Las esfinges eran símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, motivo por el que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve. Durante el Imperio Nuevo se representaron como esfinges a algunos dioses, como Amón.


La mayor y una de las más antiguas representaciones escultóricas es la Gran Esfingeque se encuentra en Guiza. En los últimos periodos fue habitual situar esfinges a ambos lados de las avenidas que conducían a los templos. Entre el recinto del templo de Amón en Karnak y el de Amón en Luxor, existe una avenida procesional (dromos)de varios kilómetros flanqueada por cientos de esfinges con cabezas de carneros o humanas.


La esfinge egipcia ha ido variando a lo largo de la historia, cambiando su apariencia según las tendencias culturales del momento. Se conocen algunas con aspecto femenino: la esfinge de Hetepheres II es la más antigua conocida. La del Museo Barracco de Roma, realizada en granito negro y atribuida a Hatshepsut, y otra conservada en el Museo del Cairo de la misma reina, sería la imagen de la primerareina-faraón en ser representada en esta forma.Otras reinas cuyo rostro se puede ver en esfinges fueron Mutnedyemet y Nefertiti.

    8.Ciudades egipcias


    Los ciudadanos solían correr alrededor de su templo principal y, a excepción de los centros administrativos o de barriadas con un objetivo preciso (como el barrio obrero de Amarna), no se hacía una planificación previa. En Deir el-Medina las primeras casas carecían de cimientos, mientras que las ampliaciones los tenían en piedra, formando muros que acababan con filas de ladrillos y en Amarna, la ciudad real, los edificios son de piedra con una base subterránea de yeso y grava. No había barrios ricos y pobres, las casas se mezclaban y eran de disposición y tamaño semejante, salvo para los personajes de clase alta. En general, los miembros de una misma familia vivían en un mismo barrio.

    Deir el-Medina estaba poblada por los constructores de las tumbas reales. Fue fundada por Amenhotep I alrededor de 1560 a. C. y abandonada repentinamente durante el reinado de Ramsés XI hacia el 1085 a. C., lo que ha facilitado su estudio a fondo. En tiempos de Thutmose I, constaba de unas 40 viviendas familiares, rodeadas de una muralla. Sucesivas ampliaciones la llevaron a tener 70 casas intramuros y unas 50 en el exterior en la época de su apogeo durante el reinado de Ramsés II, al trasladar la capital desde Tebas al delta y abandonar la necrópolis tebana.

    Desde la puerta de la muralla partía una calle que atravesaba todo el poblado, y que con otras cuatro distribuía las viviendas. Gracias al basurero cercano, donde se ha recogido gran cantidad de ostraca, los trozos de cerámica que se usaban para escribir ya que el papiro era difícil de obtener, se han podido conocer los diferentes aspectos de la sociedad. Incomprensiblemente, las basuras se eliminaban arrojándolas tras la muralla y cuando el montón era excesivamente alto se quemaban.


    8.1  Viviendas

    Las primeras viviendas que conocemos datan del Periodo Predinástico: construidas con paredes de adobes y el techo de troncos cubiertos por hojas de palmera y barro, eran casas sencillas, pequeñas, semisubterráneas y con el techo inclinado, muy parecidas a las actuales. Incluso la técnica permanece inalterada, con los bloques de barro y paja secándose al sol, material frágil en el tiempo, que no nos ha dejado restos arqueológicos, al contrario que las tumbas o los templos: los vivos no necesitaban construcciones eternas, sólo los dioses y los difuntos eran merecedores de ese privilegio. Sólo quedan restos de Amarna, Deir el-Medina y poco más.
    Restos de Deir el-Medina.


    Maquetas de viviendas.

    Podemos hacernos una idea de cómo eran las casas de la clase alta por las maquetas, sobre todo del Imperio Medio que reyes y nobles colocaron en sus tumbas durante el Imperio Antiguo, aunque a partir del Imperio Nuevo sólo se encuentran representaciones en papiros o pinturas. También se ha encontrado mobiliario, ajuar, juegos de mesa y herramientas. Las casas de los ricos eran mayores, o bien unían dos, por lo que tenían más habitaciones, cochera, jardines, fuentes, huerto e incluso baño (el retrete era un recipiente de piedra con tapa), y estaban decoradas con frescos.

    Una residencia estándar cobijaba de cinco a diez personas, padres con sus hijos, a veces de distintas madres porque la mortalidad era alta y los divorcios frecuentes. Las casas se pintaban de blanco y las habitaciones estaban en línea, unas detrás de otras ocupando entre 40 y 120 m². Se accedía por una puerta de madera, y en la primera estancia se encontraba un altar, y se guardaban lámparas, jarras, braseros. A continuación se pasaba a la sala principal, iluminada con pequeñas ventanas que podían estar o no protegidas por contraventanas o celosías, y donde podía haber una bodega o recipientes cerámicos. En ella había una columna central de madera, que sujetaba el techo. Unas escaleras llevaban a la bodega, y una puerta daba paso al resto de las habitaciones, si es que las había, que eran almacenes y dormitorios. Se cocinaba en la calle, si la casa era muy pequeña, o en el patio trasero, donde había un horno y un pequeño almacén de grano.

    7.La familia egipcia


    Aunque la sociedad era muy tolerante, la familia compuesta por una pareja con sus hijos se consideraba el modelo ideal.

    Tocado de una dama

    • La mujer: mantenía su nombre, una cierta independencia e incluso su trabajo: había comadronas, tejedoras, intendentes, o bien colaboraban con el negocio de su marido. Adquirían rango al casarse: nbt prsignifica administradora del patrimonio, y en la casa eran las que organizaban todo. Solían prestar mucha atención a su aspecto, mimando especialmente el peinado y maquillaje. En las pinturas que nos han llegado, mientras la piel de los varones se representa morena, la de las mujeres de clase alta es de tono más pálido. Ello servía para indicar su alto status y para indicar tanto que permanecían resguardadas del sol en la casa, como que podían pagarse los cosméticos. Otras versiones (discutibles) indican que era un símbolo de pureza, belleza y de inactividad con respecto a los hombres, a los que se les representaba siempre con un tono más oscuro de piel.
    • Matrimonio: comenzaba por lo general cuando la pareja se iba a vivir junta, ellas entre 12 y 14 años, ellos sobre los 16, sin ningún tipo de sanción oficial, salvo la firma de un contrato privado en el que se detallaban los bienes de cada uno: la boda se celebraba en familia porque era un asunto privado. La monogamia o la poligamia eran una cuestión práctica, sin trascendencia jurídica o moral: al tener la esposa e hijos derecho aparte del patrimonio del marido, esta cuestión influía en la decisión de tener o no una segunda esposa, o que ésta fuese una esclava.
    • Divorcio: era también cuestión privada, podía ser solicitado por cualquiera de los cónyuges, por motivos tan amplios como el adulterio, la esterilidad e incluso la fealdad de la esposa. Si previamente se habían delimitado los bienes de los dos cónyuges en el contrato privado realizado por un escriba, ella podía recuperar los suyos, y si no poseía nada, siempre podía volver con sus padres.
    • Sexo: había una gran libertad, como se refleja en numerosos escritos y en la moda: las mujeres (a excepción de las reales, que se tapaban para no tomar el sol), al igual que los hombres iban con el torso desnudo en la primera época aunque había empleos en que iban desnudos: carniceros, marineros, sirvientas, etc. Las relaciones no estaban controladas, el incesto era habitual en la familia real y ni siquiera el adulterio de la mujer estaba penado, en el peor de los casos le costaba un divorcio, aunque en algunos papiros se relatan casos de pedradas ante el adulterio de la mujer. El único tabú era el considerar la menstruación impura, al extremo de dispensar a ciertos trabajadores de acudir a su puesto durante los días en que la tenía su esposa.
    • Hijos: eran deseados, aunque debido a la alta tasa de mortalidad de las mujeres en el parto, se usaban anticonceptivos para evitar embarazos seguidos. Los niños eran mimados y educados sin distinción de sexo y muchos aprendían a leer y escribir. Los hijos de familias nobles asistían a la escuela de la Casa Jeneret, la casa de la reina.

    7.1 Moda


    Al principio usaban el algodón, aunque más tarde se impuso el lino por la creencia de que era más puro. Había cuatro tipos: Lino real, tela útil fina, tela sutil y tela lisa. El color preferido era el blanco, aunque llevaba algunos dibujos en los bordes. Los hombres vestían una falda corta, sujeta a la cintura por dos extremos cruzados, llamada schenti.

    Las mujeres de clase alta llevaban un vestido largo y ceñido, llamado kalasiri, de una pieza y sujeto con dos tirantes que les cubrían los senos. También llevaban una especie de capa corta cubriendo los hombros, para evitar el sol.

    En la última época o período nuevo, la vestimenta cambió ostensiblemente, en particular para las mujeres, debido al concepto de impudicia femenina que se introdujo a través de las dinastías ptolemaicas (de origen griego). Ello produjo como consecuencia, que las mujeres fuesen progresivamente tapando sus cuerpos. Los obreros iban desnudos o con un taparrabos, y las mujeres trabajadoras llevaban ropas amplias, aunque algunas iban desnudas también.

    También es digno de mención que la realeza y los escribas reales iban siempre depilados en todo el cuerpo (tanto hombres como mujeres), pues el pelo y el vello corporal (incluyendo las cejas), dicen algunos autores que les alejaba de la divinidad, pues era el símbolo de la materia o materialización. Aun así, se encuentran casos como el del escriba real Imhotep, que han aparecido representados con bigote o con pequeñas barbas.


    7.2 Alimentación

    Heródoto nos dice que los obreros comían cebollas y ajos, pero es seguro que también tomarían pan y cerveza, ya que se les pagaba en trigo y cebada.

    Por las pinturas y las ofrendas se sabe que les gustaban las aves, el pescado, y las frutas, ya que aparecen en las pinturas en la mesa del Faraón. En las tumbas se han encontrado aves y pescados en salazón y carne de buey momificada. Según algunos manuscritos (que están incompletos) el arroz se consideraba comida exclusiva de faraones, y la carne que pudiesen comer sólo provenía de sacrificios, o como ofrendas de diplomacia a las representaciones de otros países que venían a hacer diferentes tratos comerciales y de toda índole. Aunque consta el uso de dátiles para la alimentación, la cocina egipcia no se limita a ello, ni al orden occidental típico de primer plato, segundo plato y postre. En varias tumbas egipcias se han encontrado ánforas de miel (todavía comestible a pesar de tener más de cinco mil años de edad), y varios huesos de frutas como dátiles, cítricos (posiblemente importados) y otros.



    7.3 Enseñanza

    • Casa de la Vida

    Papiro Ebers

    Casa de Vida (en egipcio: Per Anj) era el nombre dado a la institución existente en el Antiguo Egipto dedicada a la enseñanza en su nivel más avanzado, funcionando igualmente como biblioteca, archivo y taller de copia de manuscritos. Las Casas de Vida eran accesibles sólo a los escribas y a los sacerdotes. No se conocen muchos pormenores sobre esta institución, pero se sabe que surgió en la época del Imperio Antiguo. Tendía a ser sede del palacio real, pero funcionaba en una parte del templo o en un edificio situado dentro del área a éste dedicada. Probablemente cada ciudad de dimensión media tendría su Casa de Vida, conociéndose la presencia de estas instituciones en localidades como Amarna, Edfu, Menfis, Bubastis yAbidos.

    En Amarna la Casa de Vida estaba formada por dos salas principales y sus anexos, uno de ellos era la casa del director de la institución. Entre las enseñanzas impartidas se encontraban las de medicina, astronomía,matemática, doctrina religiosa y lenguas extranjeras. El conocimiento de estas últimas se hizo importante durante el Imperio Nuevo debido al cosmopolitismo de la era, marcada por el dominio de Egipto sobre una vasta área que iba de Nubia hasta al río Éufrates.

    Los escribas que trabajaban en las Casas de Vida tomaban títulos como "Servidores de Ra" o "Seguidores de Ra". Ra era el dios solar egipcio, aquel que daba la vida; así, el título estaba asociado a la idea de que los escribas serían ellos mismos transmisores de vida. Las Casas de Vida se encontraban también asociadas a Osiris, dios del renacimiento. Se creía que el acto de copiar textos ayudaría al dios a renacer todos los años en su festival.

    En estas casa de vida también funcionaban unos establecimientos que podrían ser considerados una especie de sanatorio.

    • Casa Jeneret


    La Casa Jeneret era una dependencia de la casa de la reina, donde se educaban las damas de la corte en muchos aspectos, pero sobre todo se instruían en música y danza, aprendiendo a tañer el arpa, el laúd, o la flauta. Sus danzas rituales y melodías apaciguaban a las divinidades y el ambiente de armonía regocijaba a todo el mundo.

    Una importante actividad que se realizaban en las escuelas de la Casa Jeneret era la confección de vestidos, y elaboración de útiles de belleza y aseo, pues disponían de talleres de alfarería, tejidos, y carpintería.

    La jerarquía dependía de la Gran Esposa Real, y tenía a su cargo a los funcionarios que trabajaban para los talleres, los administradores y los sirvientes. La directora llevaba el título de Sehpset "la venerable", de las demás mujeres, las pertenecientes a la nobleza tenían el de Ornato Real.

    6.Religión egipcia


    La historia de Egipto es una versión religiosa, politeísta.
    El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza, por esta razón todos sus dioses reunían características humanas y animales. El ciclo anual de inundaciones y fertilización de la tierra que produce el Nilo fue un La Religión elemento central en sus creencias. En los últimos periodos, hasta la economía estuvo organizada alrededor de los templos.
    En Egipto, la religión se divide claramente en la oficial del estado, de la que conocemos muchos detalles (la esfera funeraria, que también esta bien representada) y las practicas
     de la mayoría de la población que se alejaban notablemente del culto oficial.
    La religión oficial tenia como figura central al Sol o astro rey, denominado Ra, Horus o Amón. El faraón (en teoría) se preocupaba de los dioses y cuidaba sus imágenes culticas; porque los que realmente se preocupaban de ellos eran los sacerdotes. Los dioses, por su parte, establecían su residencia en las imágenes y mostraban su favor al faraón y, por ende, a la humanidad.
    Ni el hombre ni el faraón pueden "amar"a un dios, sino únicamente "respetarlo", "adorarlo"o "darle gracias". El "temor"significa la capacidad de levantarlo y "amor"la facultad de inspirarlo.
    El fin del culto es mantener e intensificar la orden establecida del mundo. El culto lo practicaba toda una jerarquía de sacerdotes. Solo los sacerdotes podían entrar en el santuario, el pueblo no incumbía. El dios abandonaba el templo solo en algunas festividades, la imagen cultica se mantenía oculta en una capilla que era transportada sobre una barca simbólica, de manera que se conocía la presencia del dios, pero no se le veía. El culto oficial era algo irrelevante para las personas particulares.
    Para satisfacer sus necesidades religiosas acudían a otros sitios como los templos principales y muchos santuarios locales en honor de las divinidades menores.
    El pueblo acudía a esos santuarios, y en ellos oraban, presentaban sus ofrendas o depositaban sus consultas oraculares. Existían también centros de peregrinación, como abydos, y saqqara, la gente visitaba los santuarios cada día, o posiblemente rezaba en su casa.

    Las actividades religiosas de ese tipo iban acompañadas de otras, muchas de las cuales fueron cayendo poco a poco. Entre los diversos tipos de objetos religiosos cabe citar, casi al azar, los amuletos con decretos divinos, bustos de los antepasados que se colocaban en las casas, y muchos otros objetos y formas de indumentarias que acompañaban el alumbramiento. Se desconocen ritos para los recién nacidos, solo algunos que se refieren a la circuncisión de los muchachos que según parece se hacia justo antes de la pubertad, para el matrimonio, o para facilitar el alumbramiento y a una purificación de la madre después de este.
    En la vida religiosa también hubo animales a los que consideraban consagrados a dioses particulares, o que posiblemente eran adorados por si mismos como dioses, siendo enterrados con un ceremonial preciso. Los elegantes gatos que habitaron en Egipto eran muy parecidos a los de hoy (ya eran domésticos) el gato era un animal sagrado cualquiera que matase a un gato podía ser condenado a muerte.
    Las especies asociadas a la divinidad eran momificadas y enterradas un solo ejemplar o bien todos sus miembros. El mas famoso de los animales era el toro Apis, consagrado a Ptah. Estos animales podían ser perros o chacales, gatos, mandriles, icneumones y carneros, distintos tipos de peces, serpientes y/o cocodrilos.

    6.1 El sacerdocio
    El sacerdocio no era una dedicación exclusiva. En la xvlll dinastía resurge como una clase, podían dedicarse al sacerdocio un oficiante, un especialista en ritos o sacerdote lector. Hubo una tendencia constante a que el hijo siguiera a su padre en el oficio sacerdotal, pero esto se vio frenado porque el faraón podía elegir al mejor para cada cargo y la sociedad egipcia fue evolucionando hacia una situación rígida. Llego a crear una especie de castas, llevaban una dieta especial, tenían su manera de vestir y de llevar la barba y la continencia sexual cuando se hallaban de servicio, aunque tal vez no en otras circunstancias. Recibían sus ingresos de los templos, de las ofrendas que eran depositadas ante el dios (estas debieron de constituir una pequeña proporción de los ingresos de los templos) Los templos llevaban adjunto talleres y escuelas.

    Los sacerdotes profesionales y los burócratas, incluidos los militares, fueron las 2 categorías básicas de las personas letradas. La burocracia parece haber perdido su independencia y relieve en política. Así los sacerdotes se convirtieron en los depositarios de la cultura intelectual. La cultura de los templos del periodo grecorromano fue una cultura sacerdotal uno de cuyos rasgos mas destacados lo constituye la subestima del papel del faraón: en los periodos anteriores, los sacerdotes se presentaban ante la divinidad como delegados del faraón; ahora el soberano era el que se presentaba en virtud de su dignidad sacerdotal.

    6.2 El panteón egipcio
    No se pude ordenar a los dioses en categorías precias. Hay 2 razones: su complejidad de las ideas religiosas de Egipto y el largo periodo de tiempo en el que se desarrollaron. Las practicas religiosas del pueblo cambiaban notablemente de la religión oficial de los grandes templos.
    Sus nombres proporcionaban 3 tipos de información: 1-los rasgos iconográficos, principales por los que puede reconocer a una divinidad.2-su carácter y función, sus relaciones con otros dioses etc.3-los lugares principales en que se le rendía culto.


    6.3 Dioses y mitos
    El politeísmo egipcio en una forma sumamente compleja, los dioses en si mismos tienen una relevancia mayor que los mitos acerca de ellos; el mito no fue un rasgo notable. Algunos dioses están definidos por el mito, otros por la localización geográfica y por la organización en grupos. Mantienen algún aspecto del mundo; como en el caso de Ptah con los oficios, de Hathor con las mujeres etc.
    *El mito de Osiris que relata que Osiris, el dios de la fertilidad y de los muertos, símbolo del sol y del Nilo, fue despedazado por el dios Seth (símbolo del desierto) y nuevamente reconstruido por Isis (su esposa, diosa lunar y protectora de los niños) devolviéndolo a la vida con la misión de juzgar a los muertos.*El de Osiris (dios de la muerte), del hijo de ambos, Horus (Ra o Amón), derivan las dinastías reales.

    *El dios sol nace cada mañana, cruza el cielo en la barca solar, envejece, pero no muere y viaja a través del mundo subterráneo durante la noche en un ciclo de regeneración.
    * Mientras que el mito de la creación la diosa del cielo, Nut es nieta del dios del sol, de cara a los objetivos que el ciclo persigue es mas bien su madre en cuya boca entra por la noche y de la que nace por la mañana. En el renacimiento puede ser también Hathor se le llama hija de Re.

    6.4 El mundo de los muertos:

    El destino de cada cual no estaba de modo alguno asegurado. La vida de ultratumba estaba llena de peligros, que por lo general había que superar recurriendo a medios mágicos. El punto de arranque de todas esas ideas era la tumba. El difunto podía continuar existiendo en la tumba y sus alrededores o podía viajar a través del mas allá. Su objetivo era identificarse con los dioses, y en particular con Osiris o incorporarse con algún espíritu transfigurado en el ciclo solar como un miembro más de la "barca de millones" la barca nunca se mostraba en toda su integridad.

    Entre la muerte y la incorporación al mundo divino se celebraba un juicio (tema este menos importante para los faraones que para el resto de la humanidad), se representa muy a menudo, en las tumbas, en los papiros, ataúdes y mortajas.
    Las escenas de juicio muestran a un monstruo femenino, llamado "devorador"o "devorador de los muertos", su función era engullir a quienes fracasaban en la prueba. Las escenas en las paredes de las tumbas eran partes de la provisión o viático para la vida después de la muerte, así lo relata el "Libro de los muertos"que además contenía una serie de normas para alcanzar la vida de ultratumba, en las que se contemplaba la manutención del cuerpo incorrupto. Esta creencia origina la compleja técnica de embalsamar los cadáveres: Momias y la construcción de grandes tumbas para que pudieran seguir viviendo en el más allá. Los enterramientos contenían gran variedad de bienes materiales, incluida en los 1° tiempos grandes cantidades de alimentos, estatuas que podían ser habituadas por el "alma" del difunto y la momia cuidadosamente envuelta, protegida por numerosos amuletos(hasta 400 figuras shawabty) colocada en un ataúd o un nido de ataúdes y que mágicamente era conducida a la vida mediante el rito de "la apertura de la boca".
    Muchos de los objetos de las tumbas repetían el motivo del renacimiento en forma simbólica.
    El énfasis en las creencias fue cambiando, pero pocas desaparecieron.

    6.5 La momificación

    • Costumbres sepulcrales:
    Este método consistía en preservar artificialmente los cuerpos de las personas y/o animales (el examen de las momias regias puede establecer la edad a la que murió la persona o descubrir las relaciones familiares)
    La momificación empezó como resultado de la interacción del hombre con su entorno natural. Era una tentativa por conservar un elemento del mismo con medios artificiales Además así lo estipulaba el "Libro de los muertos": "tenían que conservar el cuerpo corrupto"

    • Desarrollo:
    Durante la casi totalidad del periodo predinástico los enterramientos fueron muy sencillos. Los cuerpos eran colocados en tumbas someras, excavadas al borde del desierto, cubriéndolas con arena. En esa atmósfera seca el contacto con la arena caliente producía una deshidratación (o desecación) muy rápida, a menudo antes de que los tejidos se descompusieran, de modo que los cuerpos a veces se conservaban por medios naturales. A veces de manera ocasional se descubrían las momias y se desarrollo la creencia de que la preservación del cuerpo era esencial para la existencia continua del hombre después de la muerte. Ese fue el comienzo de la momificación como costumbre funeraria. Una lucha permanente entre 2 formas de abordar el problema. La 1° perseguía una genuina preservación del cuerpo, mientras que la 2°, más formalista, se concentraba en el envoltorio y empaquetamiento de la momia.
    El cenit del arte de momificar se alcanzó a fines del Imperio Nuevo y en la época que siguió inmediatamente después.

    • Procedimiento:
    Los métodos variaron según la época y de acuerdo con las riquezas de la Familia del difunto.
    El método se emplea a fines del Imperio y durante el lll periodo intermedio; requería unos 70 días y su parte más importante era la deshidratación del cuerpo, un agente deshidratante que consistía en una mezcla de carbono, bicarbonato, cloruro y sulfato de sodio:


    Extracción del cerebro.


    Retirada de las vísceras a través de una incisión que se practicaba en el flanco izquierdo.


    Esterilización de las cavidades del cuerpo y de las vísceras.


    Tratamiento de las vísceras con la retirada de residuos, la deshidratación de con natrón unos40 días


    Embalaje natural del cuerpo con natrón y resinas olorosas.


    Inmersión del cuerpo con natrón unos 40 días.

    Remoción de los materiales del embalaje temporal.


    Embalaje subcutáneo de los miembros con arena, arcilla, etc.

    Unción del cuerpo con ungüentos.


    Tratamiento de las superficies del cuerpo con resina fundida.


    Vendaje e inclusión de amuletos, joyas, etc.

    Vasos canopes:Son vasos que se hacían normalmente de calcina (alabastro) también de piedra caliza, barro o cerámica, y contenían. Contenían las vísceras retiradas del cuerpo durante la momificación.
    *Obs: Por otra parte, la practica de embalsamamiento generó conocimientos en química, anatomía y medicina, que se conservan en el famoso Libro de la cirugía.

    6.6 Animales
    Cuando moría un gato era embalsamado, colocado en un ataúd especial, en forma de gato, antes de ser enterrado en cementerio para gatos.
    Momificar a un gato era igual que embalsamar a una persona. Para que la momia quedara compacta, los embalsamadores colocaban la patas delanteras del gato a los costados y las traseras las situaban pegadas al vientre. A continuación enrollaban la cola del animal entre las patas.

    6.7 Ataúdes y sarcófagos

    Cada uno esta formado por la tapa y la parte inferior (caja) A menudo los ataúdes se colocaban dentro de un sarcófago.
    Encima de una de la momia solo se colocaba una tapa de momia (ataúd o sarcófago, y que se hacía mediante la aplicación sucesiva de lino, goma y yeso alrededor de una "momia modelo", pintándola después con acuarelas brillantes.
    Los ataúdes y sarcófagos presentaban 2 formas básicas: una rectangular y otra antropoide; pero sólo la segunda es conocida en cartonaje. Los ataúdes antropoides o en forma humana aparecieron en el Imperio Medio como una ampliación natural de las primitivas máscaras-momias que cubrían la parte superior del difunto.
    La decoración varía según las épocas. El ataúd rectangular estaba a menudo cubierto de inscripciones con los textos de sarcófagos y con representaciones de varios artículos del equipamiento funerario y una lista de ofrendas. Los ataúdes antropoides son característicos de la xvlll dinastía, mientras que los ataúdes blancos con bandas que sugieren los vendajes de las momias fueron comunes en la xvlll dinastía. La madera era ideal para fabricar ataúdes, pero en Egipto hay pocos árboles así que las mejores piezas eran importadas. Una excelente alternativa era el cartón que era barato, ligero y fácil de adaptar y pintar (lo mismo se hacia con las mascaras como ya se había dicho) Para el resto del Imperio Nuevo, la decoración añadió pequeñas escenas con varios dioses y textos. Los sarcófagos se construyeron en una piedra resistente y oscura, generalmente basalto, aunque no faltaron las imitaciones en madera. La decoración y las inscripciones de los ataúdes y sarcófagos, se inspiraron en los textos religiosos y sus viñetas incluían el "Libro de los muertos", los textos de las pirámides y otros libros funerarios. La parte exterior de la tapa presentaba a menudo el capitulo 72 del "Libro de los muertos", la formula para salir al día y volver a abrir la tumba.

    6.8 Estatuillas funerarias

    El parecido del cuerpo momificado del difunto con aperos agrarios y de otros tipos era el reflejo de 2 ideas principales relacionadas con esos objetos: un cuerpo sustitutivo y un trabajador que actuase como delegado del difunto cuando él fuera llamado a realizar distintas prestaciones personales en el mundo del más allá.
    Durante el periodo ramésida puede advertirse un aumento de las estatuillas funerarias: hechas en piedra resistente y oscura (xxv dinastía) las hechas en maderas (xxvl dinastía ) y otras muy toscas (de finales de la xvll y principios de la xvlll; las cestas colgadas por delante (xvlll dinastía), decoración policromada: azul / verde, rojo, amarillo, negro sobre fondo blanco (de fines de la xvlll dinastía) espalda plana y cabeza rellena (lll periodo intermedio) y pequeño pedestal y columna trasera, ( mediados de la xxvl dinastía y posteriores)

    6.9 Mascarillas de momias

    Una mascarilla no solo servia para proteger el rostro de la momia, sino que se hacia de cabeza de repuesto si la verdadera cabeza de la momia se perdía o resultaba dañada. Cuando el alma de la persona muerta regresaba a la tumba, podía reconocer a la momia por su mascarilla. Una de las obras de arte más famosas del mundo es la asombrosa mascarilla de oro que llevaba la momia de Tutankhamón. El empleo del oro estaba relacionado con la creencia de que el dios sol, con quien la momia esperaba reunirse, tenia carne de oro puro. Las momias menos importantes llevaban mascarillas de cartón, preparadas a la manera del papel maché con tela o desechos de papiro impregnadas de yeso o resina. El cartón humedecido se moldeaba para ajustarlo a la momia. Una vez endurecido, podía dorarse o pintarse con hermosos colores.
    Una vez terminados los prolijos procesos de embalsamiento y envoltura, se colocaba finalmente la cabeza de la momia y se sujetaba bien con más tiras de tela, también un pectoral decorado y un envoltorio para los pies.
    Las momias griegas llevaban mascarillas más personales, con rasgos realistas y detalles ingeniosamente pintados.

    6.10 Amuletos y dijes mágicos
    Los antiguos egipcios llevaban amuletos después de su muerte, de la misma firma que los llevaban en vida. Creían que estos dijes tenían propiedades mágicas que protegían el cuerpo del mal y que les traía buena suerte. Entre las envolturas de la momia se colocaban muchas clases diferentes de amuletos que representaban frecuentemente plantas, animales o partes del cuerpo. Se creía que la piedra o el material con que estaba confeccionado el amuleto le comunicaban un mayor poder. Los sacerdotes solían recitar invocaciones y oraciones mientras se colocaban los sagrados amuletos en la momia.

    viernes, 18 de abril de 2014

    5. Arte egipcio


    Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

    El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de tiempo de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el periodo amarniense, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.

    Paleta de Narmer, clásica imagen del faraón "destrozando" a los enemigos. Es un motivo constante y claro ejemplo del arte como expresión del poder político.

    El conocimiento que tenemos del arte egipcio se debe, principalmente, a los materiales utilizados, sea piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.

    Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchas de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en icon


    5.1 Arquitectura


    Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran armonía y funcionalidad de sus espacios.

    Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides, mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria. Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Guiza) y Kefrén.

    También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la duración que tumbas y templos.


    5.2 Escultura

    El faraón Micerino (Menkaura).

    La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones deoro y plata), fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza. Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos ocupados,así como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba, donde representaban las posesiones del difunto. Durante el reinado de Ajenatón se impuso un cierto realismo, en contraposición con el hieratismo tradicional.


    5.3 Pintura


    Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro.

    Sus características principales son:
    uso del canon de perfil,
    ausencia de perspectiva,
    utilización de colores planos.

    5.4 Artesanía


    • Cerámica

    Adorno para el cabello hecho con oro, escayola, cornalina, vidrio y calcedonia. Circa 1450 a. C.Cerámica

    Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los encontrados.

    La cerámica esmaltada se usó ya en la decoración de los pasadizos subterráneos de almacenamiento de la Pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 a. C.); las vasijas del mismo material se remontan a la dinastía XII (c. 2000 a. C.).Orfebrería


    • Orfebrería

    Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las minas de cobre de la península del Sinaí se explotaron ya en época de las primeras dinastías, así como las de piedras preciosas.

    Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc y Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con incrustaciones de oro y plata.



    • Vidrio


    El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes.

    Las primeras vasijas fueron elaboradas durante el reinado de Thutmose III (1500 a. C.), y se utilizaba la técnica de moldeado sobre un núcleo de arcilla. Suelen ser frascos cilíndricos y anforitas alargadas y estrechas, a menudo decoradas con rayas multicolores, a veces con figuras e imitaciones de filigranas u otros ornamentos. Se han encontrado en las tumbas, y casi siempre ofrecen poca transparencia y curiosas irisaciones en la superficie, descomponiéndose en escamitas al tocarlos: todo ello es debido, en parte, a las impurezas.

    El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo VII a. C.).


    5.5 Música

    Intérpretes de música.


    La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella, unos sonidos ordenados de determinada forma, era también la representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.

    Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos musicales conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas, de las fuentes egipcias y de la etnomusicología.

    Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con ayuda de los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas en pinturas y relieves.

    La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes.

    5.6 Literatura



    El escriba sentado. Louvre.

    Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.

    La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.
    Ciencia

    La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos remotos. Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de conocimientos que sus escribas habían llegado a dominar. La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia iban a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado nivel de conocimientos científicos, aunque algunas veces mezclados con prácticas mágicas.


    4.Economía egipcia



    La economía en Egipto dependía de los recursos naturales que disponía: del valle del Nilo formado por un suelo fértil y muy negro, de montañas, distintos animales domésticos y de plantas cultivables. Los egipcios aprovechaban todos sus recursos para obtener otras materias que necesitaban por medio del comercio.


    4.1 Agricultura y ganadería



    La vida de Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el Nilo, ya que su valle era muy fértil. Predominaba la agricultura de regadío aunque las lluvias fueran escasas, pero la inundación anual del Nilo les daba las condiciones favorables para producir la cosecha. Esto hacía que fuera necesario la construcción de diques, estanques y canales para regar todas las tierras de cultivo. Los campesinos usaban el chaduf para subir el agua del Nilo.

    Cultivaban plantas para su subsistencia como:
    Cereales: trigo, cebada y escanda.
    Legumbres: lentejas y garbanzos.
    Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y cebolla.
    Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas.
    Plantas oleaginosas para producir aceite: sésamo y lino.
    Plantas textiles: lino, papiro, palmeras etc.

    El grano cosechado se guardaba en graneros y luego los utilizaban para hacer cerveza y pan.

    Muchos campesinos que no tenían nada que hacer durante las inundaciones, trabajaban construyendo templos y pirámides.

    Se criaban vacas, bueyes, cabras, cerdos, asnos, ovejas y aves por su carne.

    Los campesinos cada cierto tiempo llevaban al ganado ante el escriba para fijar los impuestos.

    La caza y la pesca también eran importantes. El Nilo arrastraba gran variedad de peces. Los hombres empleaban cestas para cazar y redes de mano para pescar. La pesca con arpón y con caña se realizaba desde pequeñas balsas de papiro.


    4.2 El comercio

    Durante la mayor parte de su existencia, el antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.

    El comercio interior se basaba en el trueque o cambio de bienes. La primera transacción económica fue aquella en la que el estado daba material al trabajador a cambio de su trabajo. Las personas humildes intercambiaban productos de primera necesidad, aunque esto se realizara por todo el país.

    Para el comercio a mayor escala, se fabricaban monedas de cobre, plata y oro. En el Imperio Antiguo se comenzó a usar el oro mediante una moneda llamada chat. En el Imperio Nuevo la moneda era de plata. Y durante este Imperio la vida fue muy cara.

    La principal vía comercial y transporte era el Nilo, que atravesaba el país de norte a sus. En su camino se iban construyendo redes de canales, para facilitar el regadío y para mejorar las vías de transporte.

    3. Sociedad egipcia



    3.1 Esclavos

    Esclavos nubios representados a la entrada del Gran templo de Ramsés IIen Abu Simbel.

    Al principio, la línea que separaba al esclavo del siervo era muy tenue, ya que todo Egipto pertenecía al faraón. Las campañas bélicas victoriosas trajeron multitud de esclavos reales como botín de guerra, por lo que la abundancia hizo que fueran distribuidos entre los templos y los particulares.

    Un esclavo tenía derechos legales, podía conseguir riquezas, y recibía un buen trato, sobre todo los destinados al servicio doméstico. Debían recibir como pago alimentación y alojamiento, pero también una cantidad determinada de telas, ropas y aceite, y podían comprar tierras o ser mantenidos por su amo. Está documentado en papiros de la dinastía XVIII que algunos trabajadores se vendían a sí mismos, asegurándose así mejores condiciones de vida. Otra cosa era el trato que recibían a manos de sus guardianes los prisioneros de guerra destinados a las minas deNubia y el Sinaí.


    3.2 Agricultores

    Regían su vida por las estaciones, que para ellos eran tres: Inundación, Siembra y Cosecha, pero de forma especial por las crecidas del río.

    Campesino arando.

    Después de que los terrenos inundados afloraran, era necesario volver a medir y señalar las lindes, tarea que realizaban los escribas. Tras esto, el cabeza de familia trabajaba la tierra, llevando un arado de madera del que tiraba una pareja de bueyes dirigidos por un niño, y detrás el resto de la familia sembraba el grano, proporcionado por los almacenes del Estado.

    Al terminar, el ganado se soltaba en la parcela para que enterrara con las pezuñas la simiente.

    Mientras llegaba la cosecha, se supervisaban los canales de riego y se cuidaba de la ganadería: ovejas y cabras que pastaban cerca del desierto y bueyes y cerdos criados en corrales.

    En la siega también participaba toda la familia: el hombre delante con una hoz de madera y pedernal y mujeres y niños detrás recogiendo las espigas. Concluida la recolección, se llevaba la cosecha a la era donde se trillaba con la ayuda de bueyes y se transportaba a los silos públicos. De allí se repartía a funcionarios, esclavos, obreros y se guardaba el excedente para compensar los malos tiempos.

    Durante la inundación, los campesinos se dedicaban a la limpieza de los canales de regadío o eran llamados para trabajar en las obras públicas.


    3.3 Artesanos

    Artesanos.

    La gran mayoría trabajaba para el faraón, los templos y los nobles fabricando y decorando sus casas, muebles y tumbas.

    Casi todo lo que se conoce sobre ellos procede del estudio del poblado de Deir el-Medina, donde los escribas registraban cualquier detalle. Gracias a ellos se sabe que los obreros cobraban regularmente en grano, y les abastecían de sal, vestidos y herramientas, pero el resto de enseres como muebles o aceite debían comprarlos. El salario era de 5'5 sacos (un saco equivalía a 65 kg) de grano al mes, más o menos 11 deben, y si un litro de aceite o un cuchillo costaban uno ó dos deben, sillas o camas llegaban a los 20, y un sarcófago podía oscilar entre 25 y 200, por lo que hacían encargos particulares fuera de horas.

    Algunos practicaban distintos sistemas de ahorro: posponer el cobro mensual tanto como se pudiera para cobrar de una vez, o bien comprar a crédito, algo arriesgado porque de incumplir el plazo el moroso era condenado a pagar el doble. En general, los obreros trabajaban en semanas laborales de diez días seguidos de un festivo, pero hay manuscritos que relatan que durante muy largos períodos de tiempo los esclavos no tenían festivos. Divididos en grupos bajo las órdenes de capataces, trabajaban en jornadas de alrededor de ocho horas, hasta la llegada de la comida y bebida desde el pueblo. En el año 1170 a. C., bajo el reinado deRamsés III, el retraso en el pago de salarios y el hambre llevó a los obreros de Deir el-Medina a la huelga, logrando sus objetivos.3

    Halcón de oro y piedras preciosas.

    La escultura, pintura y la arquitectura estaban reguladas al detalle, siguiendo normas y cánones inalterables.

    La joyería era delicada, elaborada con variados materiales: oro, lapislázuli, turquesa. Estos materiales también se usaban en ebanistería.

    La fayenza (loza egipcia) con tonos desde el azul intenso hasta el verde, se conoce desde la época predinástica, así como el vidrio que se usaba tanto en recipientes para ungüentos como en figurillas, abalorios y amuletos.

    También elaboraron instrumentos musicales, tejidos de lino, enseres de papiro, etc.


    3.4Canteros y mineros


    Obelisco inacabado. Cantera de Asuán

    Las canteras estaban en el desierto, y no se explotaban de forma regular, sino cuando convenía por las obras previstas. En principio, los canteros buscaban las rocas sueltas que se ajustasen por tamaño, aunque también se excavaban galerías en caso necesario. Era un trabajo duro, en el que extraer el bloque deseado, transportarlo, tallar un obelisco y colocarlo en su lugar, podía llevar siete u ocho meses.

    El método era simple: se elegía un bloque del tamaño necesario (si ya estaba desprendido, mejor), bloque que se lanzaba cuesta abajo hasta que a un capataz, Mery, se le ocurrió hacer caminos en pendiente para que se deslizaran en una especie de trineos. En caso necesario, también perforaban la roca y practicaban galerías.

    El trabajo era duro y poco considerado, estaba en lo más bajo de la escala artesanal, siendo muchos de los canteros prisioneros de guerra.

    Los mineros tenían un trabajo todavía peor. Para extraer el mineral, calentaban la roca y luego la golpeaban siguiendo el filón. Los fragmentos se sacaban de las galerías de la mina para lavarlos y transportarlos luego a su destino. Habida cuenta de que las minas estaban en el desierto y que casi todos los mineros eran cautivos de guerra, el maltrato y la escasez de agua hacían estragos entre ellos.

    infantería egipcia.


    3.5 Soldados

    Dado el apacible aislamiento de la sociedad y el temperamento de la población, moldeado por el aparato religioso y administrativo del Estado, los ciudadanos estaban poco dispuestos a enrolarse.

    Ingresar en la tropa era signo de baja extracción social y sólo los más depauperados lo hacían, por lo que la mayoría estaba formada por extranjeros.

    Poco se sabe de la vida o de la actuación de las tropas, ya que todos los relatos se centran en exaltar la gloria del faraón, como el Poema de Pentaur, que narra labatalla de Kadesh en 1284 a. C. durante el reinado de Ramsés II.


    3.6 Médicos

    Los llamaban sun-nu, hombre de los que sufren, y aplicaban mezclados los remedios con fórmulas mágicas para pedir a los dioses que hiciesen efecto. Nos han llegado multitud de recetas en distintos papiros (de Ebers, de Chester Beatry, de Hearst...) y en las tumbas de algunos médicos. Otros procedimientos eran la cirugía o el internar al enfermo grave en unos establecimientos adyacentes a los templos, para que los dioses le tuvieran cerca.

    Como el cuerpo era necesario en la otra vida, llegaron a poner prótesis en el cadáver de aquellos a quienes les faltaba algún miembro.

    El afán regulador de la administración intervino también en el cuerpo médico, convirtiéndolos en funcionarios, lo que les garantizaba unos ingresos mínimos fijos aparte de los que consiguieran por su cuenta, y un escalafón que culminaba con título de "Jefe de los Médicos del Alto y Bajo Egipto", el máximo de la profesión.


    Escriba

    3.7 Escribas


    Los sacerdotes administraban la vida religiosa, tan importante o más que los asuntos terrenales, de los cuales se ocupaban los escribas. Entre ambos formaban la élite dirigente. En la "Sátira de los oficios" (un escrito de la dinastía XII también llamado ‘’Enseñanzas de Jeti’’ porque se usaba como material de trabajo en las escuelas), se desvelan dos características del trabajo del escriba: su comodidad y su condición de funcionario del Estado. Respetado y adulado por todos, podía ascender fácilmente por la escala social desde que terminaba sus estudios en la ‘’Casa de la Vida’’.

    Lo más importante era el hecho de que constituía la base del funcionariado, sin cuyo concurso se habría paralizado la administración. Sus múltiples funciones abarcaban levantar actas de juicios, anotar las entradas y salidas de los almacenes, vigilar el cobro de los impuestos, redactar cartas y contratos a los particulares, escribir las leyes dictadas por el faraón… Representaban el alma del Antiguo Egipto: podemos imaginarlo sin soldados, pero no sin pirámides, sin templos o sin jeroglíficos. Formaban, junto con la aristocracia y los sacerdotes, la clase social más alta, y conseguían riqueza y poder fácilmente.
    3.8 Sacerdotes

    En cuanto a los sacerdotes, eran delegados del faraón, verdadero dios viviente, que debía realizar todas las ofrendas, procesiones y ceremonias necesarias para mantener el orden universal, ‘’maat’’, porque sólo sus oraciones y ofrendas eran eficaces. Es por eso por lo que en los templos se le representaba realizando las distintas ceremonias, rituales que renovaban los sacerdotes elegidos por él y en su nombre. Al igual que el aparato del estado requería innumerables funcionarios, así los templos cobijaban una ingente multitud de servidores: además de los muchos sacerdotes, había escribas, médicos, artesanos, campesinos de la ‘’tierra sagrada’’, auxiliares, bailarinas y músicos.

    Entre los sacerdotes, había lectores, puros, profetas, culminando en la figura de Sumo Sacerdote de Amón, escogido personalmente por el rey entre sus leales aunque no perteneciera a la jerarquía sacerdotal. Ostentaba títulos como “Jefe de los secretos del cielo” o “Jefe de los sacerdotes de todos los dioses” y su poder político era grande.

    Los sacerdotes podían casarse y llevar la vida de cualquier ciudadano rico, con la salvedad de vestir sólo de blanco y depilarse cada dos días, incluyendo cejas y pestañas, y abstenerse de relaciones sexuales durante los periodos de culto: un mes de cada cuatro. Debían someterse a una escrupulosa limpieza antes de comenzar cualquier ritual.
    3.9 Faraón

    Era la figura clave alrededor de la cual giraba la sociedad. La institución, creada directamente por los dioses, se mantuvo inalterada durante los tres milenios que duró la civilización egipcia.

    Ajenatón con la corona Doble, elmayal y el cayado

    Dueño de un poder absoluto, Horus viviente, sostenía la maat, el orden cósmico.

    No se puede afirmar que existiera un derecho dinástico, aunque se suponía que la divinidad se transmitía por las mujeres de la casa real: por eso los reyes se casaban con sus hermanas e incluso con sus hijas, transmisoras del derecho, y aseguraban al heredero nombrándole corregente. Cuando se nombraba heredero a un hijo de las esposas secundarias o se usurpaba la corona, siempre era “voluntad divina”. El hecho de ser las mujeres transmisoras de la divinidad, hizo que, si bien el faraón recibía princesas de otros reinos en virtud de algún tratado, éstas no eran más que esposas secundarias y no se entregaba a otra de la casa real en correspondencia.

    La ceremonia de la coronación se realizaba en Menfis, primera capital del reino unido, y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios, entregándole las insignias del cayado y el látigo, atributos del poder. Luego, tocado primero con la corona blanca delAlto Egipto, después con la roja del Bajo Egipto, y finalmente con una combinación de ambas, se sentaba en el trono hecho con papiros (símbolo del norte) y lotos (símbolo del sur).

    En su vida oficial, dios e hijo de dioses, debía ejercer el culto y controlar todos los detalles del gobierno, nombrando personalmente sacerdotes y funcionarios de alto rango, y viviendo en medio de una rígida etiqueta y con unas obligaciones asfixiantes.

    En un plano más íntimo, tenía momentos de ocio, como se representa en numerosas pinturas: cazando, pescando o paseando por los jardines del palacio. Por supuesto, también tenía bufones, amigos, músicos y bailarinas a su disposición. El faraón mantenía varias esposas, entre las que se encontraba la oficial, que adquiría el rango de reina. Tanto ella como su madre poseían un alto rango, e incluso podían ser regentes.

    El harén real era llamado Casa Jeneret, tenía su propia administración, bajo las órdenes de la reina, y constituía una zona independiente del palacio. En él vivían las esposas y concubinas, sus hijos, familiares y también hijos de altos funcionarios. No era un lugar cerrado y prohibido, y en algunas épocas se convirtió en un nido de intrigas.

    3.10 Ejército


    Egipto era un enclave protegido por la naturaleza: ésta le proporcionaba un río que le daba vida, y más allá el desierto que hacía imposible una invasión, al menos hasta el Imperio Medio cuando las fronteras se revelaron poco seguras y los faraones decidieron actuar en el exterior, luchando por Siria y Canaán, enfrentándose así a otros imperios. Se hizo entonces imprescindible un ejército organizado.

    Ramsés II en Qadesh

    En el Imperio Antiguo, el ejército se denominaba mesha, cuya traducción viene a ser “agrupación de fuerzas”: y efectivamente, eso era, unos grupos que se reunían en caso de necesidad para apoyar a pequeñas unidades permanentes. Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos.

    Durante el Primer Periodo Intermedio y a consecuencia de la inestabilidad, los distintos gobernadores crearon ejércitos privados, y comenzó una práctica que se hizo habitual: el empleo de fuerzas mercenarias extranjeras. Ya en el Imperio Nuevo, tras la derrota de los hicsos, la dinastía XVIII comienza una serie de campañas militares y conquistas para las cuales el ejército necesitó una elaborada organización. Los hicsos habían introducido el caballo y el carro de guerra, cuyo uso quedó restringido al faraón y los nobles, y estos cuerpos de élite quedaban encuadrados en Divisiones de infantería, que constituían la principal masa de combatientes. Cada una iba mandada por un general y recibía el nombre de un dios; estaban divididas en batallones y estos en compañías formadas por unos 200 hombres, repartidos en secciones de 50.

    En cuanto al armamento, pinturas y relieves nos han dejado testimonio del uso del arco, aljaba para las flechas y cimitarra, así como lanza, y una maza sustituida posteriormente por un hacha. También llevaban puñal al cinto y un escudo de cuero.

    Los mandos estaban formados por miembros de familias de cierta categoría, los únicos que podían acceder a la escuela de oficiales y que conseguían prestigio y fama en la batalla, logrando sus ascensos. La tropa tenía la esperanza de conseguir un terreno de 3’25 Ha, sin distinción entre nativos y mercenarios, parcela que podían heredar sus descendientes siempre que entre ellos hubiese un varón apto para enrolarse.